Antes de explicar cómo podemos potenciar una comunicación asertiva en la pareja, vamos a explicar en qué consiste la asertividad y, por ende, la comunicación asertiva. La asertividad consiste en una manera de expresar nuestras ideas, pensamientos, deseos y sentimientos, defendiendo nuestros propios derechos a la vez que respetamos a la otra persona.
Un ejemplo de asertividad es decirle a nuestra pareja: “Aunque sé que no lo haces con mala intención, me molesta que llegues tarde a las citas. ¿Puedes intentar cambiar esto?”
Es decir, la asertividad implica ser honesto con lo que uno/a quiere sin llegar a resultar soez o irrespetuoso. En cierta manera, se trata de un punto medio entre la agresividad y la pasividad. Muchos resumen la asertividad como “la capacidad de decir no”, aunque es un elemento un poco más complejo, y engloba otros aspectos, como hemos visto.
Así, la comunicación asertiva es un tipo de comunicación donde se aplica la asertividad, a través de lo que hemos explicado. Es decir, implica expresar nuestros pensamientos y deseos teniendo en cuenta nuestros derechos pero también los de la otra persona. Es una forma de hablar con respeto, realizando sugerencias o expresando opiniones sin faltar al respeto o sin ser arrogante o maleducado/a.
De esta manera, cuando existe una comunicación asertiva en la pareja, los dos miembros de la misma son capaces de expresarse con total libertad, tomando conciencia de las necesidades del otro pero sin olvidar las suyas propias. La comunicación asertiva permite que seamos nosotros/as mismo/as y que nos respetemos.
Algunas de las ventajas de la comunicación asertiva en la pareja son:
La primera ventaja de la comunicación asertiva en la pareja es que se trata de un tipo de comunicación que permite marcar ciertos límites dentro de la pareja; estos límites pueden aludir a aspectos o comportamientos que no nos gustan o que no toleramos, por ejemplo. A través de la asertividad se puede “negociar” con la pareja qué nos gusta y qué no.
A raíz del punto anterior, encontramos también la posibilidad de negociar las cosas que necesitamos dentro de la relación de pareja. Es decir, podemos expresar nuestras necesidades, pero también nuestros deseos, preferencias, etc.
Promover una comunicación asertiva en la pareja presenta otra ventaja, y es que ayudas a potenciar la empatía de tu pareja. A través de mensajes asertivos que le envíes (de forma educada), ella podrá ponerse en tu lugar, imaginando lo que sientes en ese momento y por qué le pides una cosa o la otra, por ejemplo.
Si somos capaces de decirle a nuestra pareja (y ella a nosotros) lo que pensamos “sin tapujos”, de forma respetuosa y educada (en definitiva, a través de una comunicación asertiva), estaremos contribuyendo a crear un clima de bienestar y convivencia agradable dentro de la relación.
Para ello, es bueno utilizar palabras como: “por favor”, “gracias”, “de nada”, “lo siento”, etc. Lo importante es que podamos decir las cosas que pensamos sin quedárnoslas para nosotros, siempre y cuando sean cosas que puedan ayudar a mejorar la relación.
¿Cómo mejorar la comunicación asertiva en la pareja? Vamos a ver algunas técnicas y consejos para potenciarla o mejorarla:
No todos los temas deben tratarse en el mismo momento del día, ya que hay temas más sensibles que otros, y además, el estado de ánimo de nuestra pareja también puede condicionar nuestra elección. La comunicación asertiva en la pareja se consigue gracias a tener en cuenta este y otros aspectos. Es por ello que, es importante, además de aprender a saber decir las cosas que pensamos, escoger el momento oportuno para hacerlo. Esto no quiere decir que a veces no pueda ocurrir que debamos decir las cosas rápido o en momentos de urgencia.
Pero siempre que podamos deberemos atender a cómo está nuestra pareja en ese momento, si ese comentario le molestará especialmente, etc. Es decir, debemos decir lo que pensamos pero ajustándonos al contexto.
Además de escoger el momento más idóneo para decir ciertas cosas o para sacar ciertos temas, es importante también escoger qué palabras utilizamos para decirlas. Esto mejorará nuestra comunicación asertiva en la pareja. Una buena idea es utilizar palabras o expresiones que no tengan un carácter absoluto o categórico.
Además, podemos utilizar expresiones amables y agradecidas, que promuevan la cercanía; por ejemplo “gracias por la sugerencia, pero no pienso igual que tú”, o “disculpa si te molesta lo que voy a decir, pero…”, etc.
La asertividad se basa en la sinceridad. Por eso no tiene sentido adornar la realidad, maquillarla, exagerarla o incluso mentir sobre ella, porque al final todo se acaba sabiendo, y descubrir una mentira de tu pareja se aleja mucho de mantener una comunicación asertiva. Es decir, como hemos visto, la asertividad se basa sobre todo en decir lo que uno/a piensa, y la base de ello es la sinceridad.
Otro elemento importante a la hora de transmitir lo que pensamos es el lenguaje no verbal que utilicemos para hacerlo (esto incluye los gestos, la postura, el tono de voz…). Por ejemplo, no es lo mismo utilizar un tono afable, que agresivo, imperativo, duro, suave, cercano, etc. Así, el lenguaje no verbal es tan importante como el verbal, y es por ello que una comunicación efectiva y asertiva se basará en transmitir mensajes coherentes (es decir, coincidentes) tanto en su forma verbal como no verbal.
Concretamente, el tono en el que decimos las cosas, influye mucho en cómo la otra persona recibe la información. Por otro lado, los gestos que acompañen el mensaje también deben ser los adecuados, así como la postura y la distancia entre la otra persona (uso del espacio personal).
Fuente: https://psicologiaymente.com/
El amor propio es un aspecto fundamental de la personalidad del ser humano en tanto que condiciona el funcionamiento personal a muchos niveles. Favorecer su construcción y consolidación supone una labor importante a tener en cuenta a nivel personal e incluso a nivel social para contribuir a la construcción de personalidades seguras y confiadas con altos niveles de altruismo y empatía que motivarán interacciones sociales saludables y mucho más solidarias.
En Psicología-Online explicaremos qué es el amor propio, su importancia y cómo construirlo. También vamos a exponer algunos aspectos importantes a tener en cuenta con respecto al tema del amor propio y de qué modo favorecer altos niveles de autoestima.
Qué es el amor propio en psicología
El amor propio correspondería al concepto de amor por uno mismo utilizado desde planteamientos más filosóficos. Desde la psicología, el amor propio se ha conceptualizado científicamente como autoestima. Hace referencia a la valoración o estima que una persona tiene de sí mismo.
En palabras de Enrique Rojas, el amor propio o autoestima sería "el juicio positivo sobre uno mismo al haber conseguido un entramado personal coherente basado en los cuatro elementos básicos del ser humano: físicos, psicológicos, sociales y culturales".
Importancia del amor propio
Branden, N., autora del libro "Los seis pilares de la autoestima" considera que, si bien la base principal de la autoestima se crea durante la infancia y la adolescencia, las vivencias y el trabajo personal durante los años posteriores pueden reforzar o modificar nuestra visión de nosotros mismos.
Para la autora "la autoestima (alta o baja) tiende a generar las profecías que se cumplen por sí mismas". Es decir, la percepción que tenemos de nosotros mismos viene determinada por las vivencias personales; estas, a su vez, condicionan nuestros pensamientos que nos llevarán a realizar unas u otras acciones; el resultado de dichas acciones reforzarán (o crearán, en el caso de ser incongruentes) nuestras creencias personales que, de nuevo, condicionarán nuestros pensamientos, acciones, etc. y así sucesivamente.
Aquí precisamente radica la importancia del nivel de amor propio alcanzado:
Niveles bajos (negativos) de autoestima nos llevarán a tener pensamientos de infravaloración personal; estos generarán conductas perjudiciales hacia nosotros mismos (auto-boicoteo o inhibición de conductas) que confirmarán las creencias iniciales de baja valoración de uno mismo, la profecía auto-cumplida, tal y como afirma la autora.
De manera contraria, un alto nivel de autoestima, reforzará nuestros esquemas mentales y nuestra voluntad hacia la acción positiva, cuyo resultado confirmará la valoración respetuosa hacia nosotros mismos.
Cómo tener amor propio, dignidad y autoestima
Según el Psiquiatra Enrique Rojas, existen 9 claves que determinan un buen nivel de amor propio o autoestima:
El juicio personal: debe contener los aspectos conseguidos y aquellos por alcanzar y el resultado de la valoración debe ser positiva.
La aceptación de uno mismo: la persona se acepta con sus virtudes y sus defectos.
El aspecto físico: se aceptan e integran la morfología corporal y las características fisiológicas.
El patrimonio psicológico: la aceptación positiva de la propia personalidad (pensamientos, inteligencia, conciencia, lenguaje verbal y no verbal, voluntad, interpretación vital, etc).
Entorno socio-cultural: hace referencia al ámbito social en el que se desarrollan los propios recursos de relación interpersonal. Relaciones saludables son indicativo de un nivel positivo de autoestima o amor propio.
El trabajo: es importante que el aspecto laboral sea fuente de satisfacción personal que nos permita dedicarnos a él con compromiso y, a la vez, retro-alimentarnos positivamente de esa dedicación. ¿Conoces la Escala general de satisfacción laboral?
Evitar la envidia y la comparación: esta acción puede suponer un menoscabo en la estima personal y se basa en valoraciones superficiales que no profundizan en aspectos personales realmente importantes. Para contrarrestarlo, es importante forjar un proyecto de vida personal propio que sustente nuestros pasos vitales.
Desarrollar la empatía: es síntoma de madurez personal que nos permite comprender los hechos mucho más allá de una valoración subjetiva sesgada por percepciones personales. En el sigueinte artículo puedes ver cómo practicar la empatía.
Altruismo: supone la entrega a los demás desde un respeto por uno mismo. El altruismo es signo de un alto nivel de madurez personal.
El trabajo personal en la consecución positiva de cada uno de estos aspectos favorecerá la consolidación de una autoestima alta que beneficiará nuestra salud, y por tanto nuestra vida, a todos los niveles.
Fuente: https://www.psicologia-online.com/
Con el objetivo de fomentar y preservar el autoestima y bienestar emocional en las personas el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua (ICATECH), da a conocer una serie de cursos a distancia gratuitos de los meses de enero y febrero dirigidos principalmente a las y los trabajadores de diversos sectores laborales de la región, pero no exclusivos, debido a que cualquier persona que lo desee puede tener acceso.
Entre los cursos se encuentran: Ámate a Ti Mismo, Camino al Autoconocimiento, Comunicación Asertiva con tu Pareja, Cultiva el Amor y Construye Relaciones Fuertes, Compromiso y Amor en las Relaciones y Maquillaje de San Valentín.
Todos los cursos se impartirán a través de la plataforma virtual Zoom y tienen una duración de dos horas iniciando este próximo viernes 22 de enero en punto de las 12:00 hrs,
Para mayor información, las y los interesados pueden visitar la página oficial de Facebook del ICATECH en el siguiente link https://www.facebook.com/IcatechChihuahua, donde se estarán publicando las fechas y horarios.
Para el ICATECH, es primordial el bienestar emocional y el autoestima de las y los trabajadores, ya que esto impacta de manera positiva en su productividad laboral.
Las personas resilientes practican estos 12 hábitos:
Fuente: https://www.elpradopsicologos.es/
Los beneficios del masaje relajante van más allá de ofrecer al cuerpo y la mente un estado profundo de bienestar. Esta técnica, si bien promueve la relajación como objetivo principal, estimula en el organismo una serie de acciones positivas que van desde mejorar la circulación sanguínea hasta disminuir las molestias típicas del síndrome premenstrual. ¿Lo sabías? Es mucho lo que un masaje relajante puede hacer por ti, por tu cuerpo y por tu salud.
Además de la obvia liberación de la tensión, razón por la que muchas veces recurrimos a este tipo de tratamientos, los beneficios del masaje relajante son mucho más profundos, por eso en nuestro centro de medicina estética en Barcelona los recomendamos para darle al cuerpo una profunda dosis de bienestar.
Estas son algunas de sus sorprendentes ventajas:
El masaje relajante estimula la circulación sanguínea, ayuda a descontracturar los músculos y descarga la tensión que se acumula en ellos. Este beneficio permite aliviar el dolor que se localiza en la espalda y en la cabeza por causa tensional, además de combatir la rigidez corporal.
Entre los beneficios del masaje relajante resalta su poder para ofrecer un estado de tranquilidad profunda gracias a que disminuye los niveles de la hormona cortisol en el organismo. Recordemos que esta hormona es secretada en grandes cantidades cuando el cuerpo humano está sometido a una gran carga de estrés. Por lo tanto, nada mejor que un masaje relajante para detener la fatiga y la angustia.
Los masajes activan el sistema circulatorio, lo cual permite que todo el cuerpo humano reciba mayor cantidad de oxígeno. Al activar la circulación se consigue disminuir la presión arterial y se mejora la inflamación de las extremidades causada por problemas vasculares como las venas varicosas. Por si fuera poco, debemos recordar que la piel se nutre de la composición sanguínea, por lo tanto, mientras mejor circule la sangre por todo el cuerpo, mejor lucirá tu piel. Un tejido más hidratado y saludable es posible con un masaje relajante.
Está comprobado, después de un masaje relajante la persona se siente renovada por dentro y por fuera. Y es que esta terapia estimula la secreción de la hormona serotonina, sustancia responsable de mantener en equilibrio el estado de ánimo de las personas. Por lo tanto, cuando te haces un masaje relajante no solo saldrás contento, sino que combatirás de forma casi instantánea los síntomas de la ansiedad.
El cuerpo cuenta con distintos filtros como los riñones, el hígado y los ganglios linfáticos para desechar las toxinas acumuladas en el organismo. El sistema circulatorio es el responsable de ayudar a dichos filtros a transportar las toxinas para que sean desechadas. La activación de la circulación a través del masaje manual ayuda a desintoxicar el cuerpo de forma más eficaz, por esta razón son cada vez más las personas que acuden a centros estéticos con el objetivo de realizarse un drenaje linfático.
El estrés, las preocupaciones, una vida sedentaria y estar muchas horas del día sentado causan tensión y dolor muscular. Un masaje relajante es la mejor opción para aliviar dichos síntomas, prevenir contracturas y conseguir movernos sin molestias ni complicaciones. Incluso, está comprobado que este tipo de terapia es muy eficaz para disminuir las dolencias causadas por condiciones como la osteoartritis.
La inflamación causada por el comienzo de un nuevo ciclo menstrual mejora considerablemente después de un masaje relajante gracias a la activación de la circulación sanguínea. Además, el incremento de serotonina ayudará mucho a esas mujeres que presentan cambios de humor durante estos días del mes. Regalarte un masaje para estar contenta y libre de dolor es más que necesario.
Fuente: https://inoutbarcelona.com/
Al hablar de Realidad Virtual (RV), a muchos nos vienen a la cabeza películas de ciencia ficción como 'Minority Report'. Sin embargo, lo cierto es que hoy en día es una tecnología totalmente mimetizada con nuestra vida diaria. Videojuegos, medicina, educación... La Realidad Virtual ha llegado para quedarse. Pero, ¿en qué consiste exactamente?
La Realidad Virtual (RV) es un entorno de escenas y objetos de apariencia real —generado mediante tecnología informática— que crea en el usuario la sensación de estar inmerso en él. Dicho entorno se contempla a través de un dispositivo conocido como gafas o casco de Realidad Virtual. Gracias a la RV podemos sumergirnos en videojuegos como si fuéramos los propios personajes, aprender a operar un corazón o mejorar la calidad de un entrenamiento deportivo para obtener el máximo rendimiento.
Esto, que puede parecer extremadamente futurista, no tiene un origen tan reciente como podríamos pensar. De hecho, muchos consideran que uno de los primeros dispositivos de Realidad Virtual fue la denominada Sensorama, una máquina con asiento incorporado que reproducía películas en 3D, emanaba olores y generaba vibraciones para hacer la experiencia lo más vívida posible. El invento se remonta nada más y nada menos que a mediados de los años 50. A partir de ahí, el desarrollo tecnológico y de software en los años siguientes trajo consigo las evoluciones pertinentes tanto en dispositivos como en el diseño de interfaces.
A pesar de tratarse de una tecnología que tiene su origen hace décadas, el concepto de Realidad Virtual queda aún lejano para muchas personas. También es bastante común confundir el término de Realidad Virtual con el de Realidad Aumentada.
La principal diferencia entre ambas es que la RV construye el mundo en el que nos sumergimos a través de unas gafas específicas. Se trata de un ámbito totalmente inmersivo y todo lo que vemos forma parte de un entorno construido de manera artificial a través de imágenes, sonidos, etc. Por su parte, en el caso de la Realidad Aumentada (RA), nuestro propio mundo se convierte en el soporte para colocar objetos, imágenes o similares. Todo lo que vemos está en un entorno real y puede que no sea estrictamente necesario usar gafas. El ejemplo más claro y mainstream de este concepto es Pokémon Go.
Sin embargo, existe una combinación de ambas realidades denominada Realidad Mixta. Esta tecnología híbrida permite, por ejemplo, ver objetos virtuales en el mundo real y construir una experiencia en la que lo físico y lo digital sean prácticamente indistinguibles.
Hasta aquí, la teoría que nos proyecta hacia el futuro. Pero, ¿en qué sectores se está utilizando a día de hoy la Realidad Virtual? La medicina, la cultura, la educación y la arquitectura son algunos de los ámbitos que ya han sucumbido a las ventajas que ofrece esta tecnología. Desde visitas guiadas a museos hasta la disección de un músculo, la RV nos permite cruzar unos límites que de otra forma no serían imaginables.
La Realidad Virtual es una de las tecnologías con mayor proyección de crecimiento. Según las últimas previsiones de IDC Research (2018), la inversión en RV y RA se multiplicará por 21 en los próximos cuatro años, alcanzando los 15.500 millones de euros en 2022. Además, ambas tecnologías serán claves dentro de los planes de transformación digital de las empresas, cuyo gasto en este ámbito superará en 2019 al del segmento de consumo. En este sentido, se espera que en 2020 más del 50 % de las grandes compañías europeas cuente con una estrategia de RV y RA.
Hoy en día, el mercado demanda aplicaciones que vayan más allá del ocio, el turismo o el marketing y que resulten más asequibles para los usuarios. También hay que mejorar las interfaces virtuales para evitar defectos como el clipping, que hace que determinados objetos sólidos parezcan atravesarse. O minimizar los efectos que produce la RV en el organismo, entre ellos, el llamado motion sickness, que consiste en un mareo que viene inducido por el desajuste entre el movimiento de nuestro cuerpo y la visión del mundo virtual.
Las grandes compañías tecnológicas trabajan ya para desarrollar gafas que no necesiten cables y que permitan ver imágenes en HD. Así, están desarrollando gafas de realidad virtual en 8K y con procesadores mucho más potentes. Se habla incluso de que en los próximos años podrían integrar Inteligencia Artificial. El 5G también puede proporcionar escenarios muy interesantes para la evolución de la RV. Este estándar permitirá conectar más dispositivos y grandes comunidades de usuarios. Además, su latencia casi imperceptible hará posible que los consumidores reciban las imágenes en tiempo real, casi como si estuvieran viéndolas con sus propios ojos.
Sea como sea, la Realidad Virtual ya no es ciencia ficción. Está integrada en nuestro presente y, en los próximos años, protagonizará avances que configurarán el futuro.
Fuente: https://www.iberdrola.com/
Es normal que después de un suceso importante o tras vivir una situación de peligro las personas entremos en un estado de shock. Para sobrellevar estas situaciones existe una herramienta llamada Primeros auxilios psicológicos, la que nos puede ayudar a enfrentar estos escenarios de mejor forma, disminuyendo la posibilidad de secuelas a futuro.
Los Primeros Auxilios Psicológicos o PAP se definen como una herramienta de apoyo pensada en acompañar a aquellas personas que se encuentran en escenarios de crisis y que tienen como objetivo el recuperar el equilibrio emocional, junto con prevenir la aparición de secuelas psicológicas.
Este mecanismo de contención está pensado para ofrecer ayuda de manera práctica y no invasiva, poniendo el foco en las necesidades y preocupaciones inmediatas de las personas, atendiéndolas rápidamente, en la medida de lo posible.
Es fundamental entender que los minutos posteriores a una situación traumática son los más importantes para el afectado. Por este motivo, entregar los primeros auxilios psicológicos de inmediato permitirá que la persona pueda superar de mejor manera el hecho.
Los objetivos de los PAP se pueden resumir en tres grandes ideas, el brindar un alivio emocional inmediato, facilitar la adaptación de las personas y prevenir el desarrollo de una psicopatología a futuro.
Las ventajas de la aplicación de esta técnica es que los PAP pueden ser administrados por un familiar, un amigo o incluso un desconocido que haya estado presente en la situación de emergencia y no requieren conocimientos técnicos de medicina, psicología o psiquiatría.
Las situaciones traumáticas son escenarios más comunes de lo que pensamos, un asalto en la vía pública, incendios, desastres naturales, accidentes de tránsito, entre otros. Se estima que cerca del 40% de la población chilena está expuesta a este tipo de situaciones, y que la mayor parte de las personas ha experimentado este tipo de escenarios alguna vez en la vida.
Para administrar estos primeros auxilios es importante tener presente el procotolo ABCDE, que se refiere a las 5 etapas de los PAP.
A: escucha Activa: este paso requiere de nuestra atención a la hora de escuchar al afectado. Es importante ser empáticos y demostrar que nos interesa y preocupa lo que nos están narrando.
B: reentrenamiento de la (B)entilación: cuando alguien vive este tipo de situaciones, es común el mostrarse ansiosos o alterados, incluso sintiéndose superados o confundidos por lo sucedido. Frente a esto se recomienda realizar ejercicios de respiración que permitan recuperar el ritmo normal de esta.
C: Categorización de necesidades: en el caso de que el afectado deba tomar decisiones luego del episodio traumático, es útil la ayuda de un tercero para jerarquizar y organizar los pasos a seguir. Para estos efectos es importante que se utilicen los recursos del afectado, ya que así podrá mantener una red de apoyo que sea familiar.
D: Derivación a redes de apoyo: una vez aclaradas las necesidades y prioridades, estamos aptos para contactar a los servicios especializados o a las personas cercanas del afectado para que lo asistan.
E: psicoEducación: para finalizar debemos transmitir al afectado que las reacciones y malestares que pueda sentir a futuro son parte del proceso, pero además debemos explicar los momentos en los que pasan a ser una situación de riesgo.
Para conocer en detalle el protocolo ABCDE, puedes visitar el sitio web de la facultad de Medicina UC
Las respuestas que las personas tienen luego de vivir alguna de estas experiencias son completamente normales, como miedo, confusión o frustración, los que podrían derivar en secuelas emocionales como el trastorno de estrés postraumático en un porcentaje menor de las personas.
Dada esta situación, un equipo de psiquiatras y psicólogos del Centro de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN) de la UC en conjunto con profesionales del Hospital del Trabajador desarrollaron una investigación para evaluar la efectividad de la técnica de primeros auxilios psicológicos como método de intervención temprana para prevenir malestares psíquicos inmediatos.
El estudio se llevó a cabo en cinco servicios de urgencia de hospitales en Santiago a fines del año 2016, en los que se reclutaron a 221 personas con diversas situaciones traumáticas.
Las personas que recibieron primeros auxilios psicológicos inmediatamente reportaron una percepción de cambio positivo. Un mes después, se evaluó a 151 de los participantes y se observó que presentaron menos síntomas de re experimentación, es decir, menos flashbacks de lo ocurrido.
Si bien estos resultados no pueden afirmar que los primeros auxilios psicológicos son una técnica que puede prevenir el trastorno de estrés postraumático, sí es posible observar una reducción de algunos síntomas, lo que hace creer que podrían ser efectivos como una estrategia de prevención secundaria.
Fuente: https://www.achs.cl/
En pleno 2018 la mayoría de las casas, si no es que todas, cuentan con una computadora, debido a que las familias lo consideran un dispositivo esencial para llevar a cabo las tareas y obligaciones que tienen diariamente, además claro de que proporciona diversión y entretenimiento que nunca está de más disfrutar.
Sin embargo, cuando esta herramienta se avería y ya no tienen solución, es momento de comprar una nueva, la cual debe tener ciertas características para que todos los miembros del hogar, puedan hacer uso de ella, por lo que es necesario saber qué es lo que requiere cada quien.
Conocer que es lo que requiere cada una de las personas es complicado, pero se puede deducir que todos necesitan de una buen memoria RAM para tener una gran capacidad de ejecución en todas las aplicaciones y programas necesarios sin que se tenga problemas de rendimiento, un procesador eficiente que realice las funciones que se le piden de manera rápida y un disco duro amplio que pueda almacenar cuanta información se desee.
Con estos datos, se puede ir a la tienda más cercana y pedir una computador que tenga dichas características, pero hay que tener presentes un par de cosas más, para que se entienda lo que el vendedor está diciendo cuando habla de las características que tiene cada una de las opciones.
Gracias al desarrollo tecnológico, hoy en día existen computadoras de todo tipo, forma, color y precio, pero en realidad lo primero y más importante que debe ser tomado en cuenta, es la cuestión monetaria porque dependiendo del presupuesto y necesidades que se tengan, es como se optara por definir mucho mejor qué es lo que se requiere.
Es una decisión sencilla, pero al mismo tiempo complicada, por el espacio que se debe tener en casa o en el trabajo para poder instalarla sin que existan problemas de distancia con los cables y los enchufes, además de que se debe considerar si es necesario cargar todo el tiempo con ella o si puede quedarse estática en un solo lugar.
Es primordial saber cuál es el sistema operativo que se necesita en la computadora, porque de ello dependerá la compatibilidad que tenga con otras aplicaciones, y la manera en que se podrán obtener, porque no todos los SO pueden relacionarse con los programas que se desean descargar; las opciones que se tienen van desde Windws, hasta Mac OS, Unix y Solaris, por mencionar sólo algunas.
Un consejo que se puede llevar a cabo para seleccionar un procesador, es el de pensar qué uso se le dará a la computadora, esto no se refiere a si se va a llevar a una montaña o a una playa, se trata de si se tendrán varios programas funcionando a la vez o si únicamente se utilizara para jugar o ver redes sociales, porque ambas actividades requieren de una velocidad diferente, puesto que mientras más rápido sean las instrucciones, más rápido debe ser el cerebro/procesador de la computadora.
Prácticamente es la memoria del equipo, el lugar donde se guardarán los programas y los archivos; por lo que el consejo del anterior punto aplica aquí también, ya que dependiendo del trabajo que se hará con ella, es como se deberá tener mayor o menor almacenamiento (Gygabytes GB o Terabytes Tb) y por supuesto, gran velocidad (RPM Revoluciones Por Minuto).
Entre más cantidad de RAM tenga la PC, va a ser mejor, por ello se recomienda que tenga una extensa capacidad para que sean varias acciones las que puede hacer al mismo tiempo y no se esté batallando con el congelamiento de pantalla y por ende, de programas haciendo sumamente difícil finalizar determinada labor.
La durabilidad de la batería que tienen las computadoras también es primordial, ya que de ella dependerá el tiempo de vida que tenga y por supuesto, que vaya a tener durante las largas jornadas laborales que de vez en cuando se presentan.
Nada es peor que tener que soportar la mala calidad que tiene la pantalla de una computadora, debido a que no se disfruta la experiencia de trabajar en ella, aunque sea sólo para divertirse un momento; por lo que se debe de tomar en cuenta la tarjeta gráfica, sobre todo si se es diseñador gráfico, gaming o reportero y se debe de tener una gran experiencia visual.
A pesar de que ya no se usan CD’s en las laptops, siempre es necesario contar con el acceso a ella, ya sea para instalar algún programa o el mismo antivirus, por lo que es recomendable que se tenga esta entrada, y por supuesto otras tantas más como las de USB 3, USB-C, HDMI o SD.
Nunca está de más pensar en la protección interna de la PC que tendrás, así que se debe de conocer cuáles son los tipos de antivirus que son compatibles con el sistema operativo, o bien, si ya viene uno pre instalado que sólo necesita renovarse durante determinado tiempo.
Fuente: https://www.unocero.com/
La actual pandemia ocasionada por el virus Sars-Cov-2 responsable de la enfermedad de COVID-19 contra la que el mundo se enfrenta en estos momentos ha generado una diversidad de situaciones negativas, además de los lamentables fallecimientos de familiares, amigos o conocidos.
Entre las situaciones que ha desencadenado esta problemática se encuentra la violencia doméstica y de género que cierta parte de la población ha enfrentado en estos cuatro meses de aislamiento desde el inicio de esta enfermedad en México.
Antes de continuar debemos conocer lo que abarca el termino violencia. Se considera violencia a “toda conducta o amenaza que se realiza de manera consiente y que causa daño físico, psicológico, sexual o económico”(1). Ahora que ya conocemos esta definición, podemos definir a la violencia doméstica como “el acto en el cual se abusa del poder para dominar, someter, controlar o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a una persona, dentro o fuera del domicilio familiar, sea o haya sido pariente o conyugue”(2).
Avanzando en esta dirección, debemos conocer lo que significa entonces también la violencia de género, definida como “todo acto de agresión que ejerce un sexo hacia el otro, es decir, hombre hacia mujer o mujer hacia hombre.”(1)
La Norma Oficial Mexicana NOM-046, consensuada por el Diario Oficial de la Federación (DOF) acerca de la “Violencia familiar”, habla de algunos datos médicos que deben tomarse en cuenta en esta definición. Dentro de los indicadores de violencia física se encuentra cualquier evidencia que corresponda a: “lesiones o heridas, recientes o antiguas, con y sin evidencia clínica o mediante auxiliares diagnósticos, en ausencia de enfermedades prexistentes” (7); como moretones, raspaduras, cortaduras, fracturas, quemaduras, luxaciones, lesiones musculares, golpes en la región de la cabeza, en la cara, etcétera. Se entenderá por indicadores de violencia física a cualquier “síntoma y signo indicativo de alteración a nivel del área psicológica; autoestima baja, sentimientos de miedo, de ira, de vulnerabilidad, de tristeza, de humillación, de desesperación, entre otros” (7).
Lo anterior es de gran relevancia, ya que podemos observar que la definición de violencia domestica incluye nuestro hogar que, sin duda, en la gran mayoría de las ocasiones es un recinto donde podemos sentirnos seguros, protegidos e incluso felices. Sin embargo, esto no representa la verdad absoluta para todas las personas, ya que existe la otra cara de la moneda en la que para algunos el hogar representa un lugar de miedo, preocupación, incertidumbre, desesperanza e infelicidad.
La presencia de este tipo de situaciones no es nada nuevo. Uno de los muchos resultados originados por los tiempos actuales que vivimos debido a la actual pandemia por COVID-19 es el incremento de la percepción en la violencia doméstica y de género, ya que estas pueden aparecer de la nada o hacerse más notorias, inclusive en aquellos ambientes que consideramos más estables. Sin embargo, no es una situación que se haya establecido gracias a la situación de “cuarentena” en la cual nuestro país se encuentra, es más bien un hecho agravado por la necesidad de permanecer en casa.
Considerando lo anterior, una de las situaciones que más ha destacado durante esta pandemia es la violencia de género, principalmente frente a las mujeres (3). Debemos recordar que lamentablemente nuestro país es uno en el que aún en estos tiempos existen diversas creencias, culturas o situaciones que llevan a cierta parte de la población a discriminar a la mujer, no considerar su opinión y en muchas ocasiones violar sus derechos e integridad (4)(5). Sin embargo, también en estos tiempos se cuenta con la otra cara de la moneda, la cual es la presencia de organizaciones y ciertos actores, tanto públicos como políticos, que han aparecido a escena a favor de defender y respetar los derechos, la integridad y la autonomía de las mujeres.
Estas acciones llevan a que cada vez más las mujeres incrementen su participación en la sociedad y en las decisiones del país, ya que cuentan con la posibilidad de ocupar puestos importantes de la sociedad y la política para que la violencia doméstica y de género puedan tomar un nuevo rumbo hacia la disminución de estas problemáticas.
Sin embargo, lo anterior se ha visto eclipsado por el aumento de casos de violencia tanto doméstica y de género durante esta pandemia. Existe una variedad de causas que han originado estas acciones. Entre las más importantes se encuentran el aislamiento, el estrés, la incertidumbre (3), las barreras que dificultan la solicitud de ayuda y la denuncia a las autoridades.
Con lo anterior no buscamos ignorar las leyes de aislamiento o distanciamiento social con las que contamos en la actualidad, ya que al explicar esto queremos que quede algo perfectamente claro, el aislamiento en estos tiempos es una de las principales medidas con las que contamos para protegernos frente al COVID-19.
Este artículo solamente tiene la finalidad de explicar la situación de violencia doméstica y de género ocasionada durante esta pandemia. Al mismo tiempo, pretendemos generar un ambiente de acción social en el que se facilite la participación de la población y de las autoridades en todos los sectores, con el propósito de lograr un mayor impacto en la detección de probables casos y, con esto, la promoción de la salud.
Pero, ¿por qué el aislamiento ha sido detonante de estas problemáticas? De acuerdo a Sra. Dubravka Šimonović relatora especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias (6), el aislamiento obliga a las personas, en este caso a las mujeres, a mantenerse en sus hogares junto con las personas que pueden llegar a generar algún tipo de daño hacia ellas y, debido a que existe aún cierta parte de la población femenina que no se atreve a alzar la voz por el miedo que sus agresores infieren sobre ellas, esto lleva a que no se conozca la gravedad ni la estadística completa de estas acciones.
Referente a la violencia de género, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que “cada año, aproximadamente 770 millones de mujeres son agredidas por su parejas y exparejas en el planeta” (9); una cifra que no desencadena ninguna reacción proporcional por parte de las autoridades y, en dado caso, se necesitarían medidas exageradas ante esta cifra. El agresor (cualquier persona que realice un ataque físico o psicológico) aleja a la mujer de sus posibles fuentes de apoyo, “fundamentalmente familia, amistades y entornos con el doble objetivo de aumentar el control” (9). La Organización de las Naciones Unidas (ONU) menciona que “en los últimos 12 meses, 243 millones de mujeres y niñas (de edades entre 15 y 49 años) de todo el mundo han sufrido violencia sexual o física por parte de un compañero sentimental” (10).
En México existe el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, a cargo en un inicio de la Secretaria de Seguridad Pública (SSP), el cual contiene información acerca de todas las instancias dedicadas a la atención de mujeres en situación de violencia de acuerdo a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia” (8) (LGAMVLV), sin embargo, actualmente se encuentra aún en proceso de implementación lo que imposibilita el acceso a la estadística exacta sobre este tema. Sumado a esto, la falta de recursos educativos, económicos, de espacio en las viviendas, enfermedad crónica, entre otros, causa un espacio de convivencia empobrecido y susceptible a una situación de violencia.
Es necesario determinar la presencia de cualquier dato que nos oriente a la existencia de posibles actos de violencia doméstica y permitir la búsqueda intencionada de los indicadores previamente mencionados y definirlos como actos aislados o repetitivos para descartar su existencia.
La violencia doméstica y de género es un hecho muy marcado en nuestra comunidad, muchas veces es silenciosa y pasa desapercibida. Sin embargo, en estos tiempos cada día se ve más marcada por la presencia de carteles, marchas, voceos, canciones, poesía, publicaciones en redes sociales y pintura.
Es por esto que su incremento en esta época de confinamiento y aislamiento nos da una oportunidad de poder buscar mayor soluciones a esta problemática. Algunos de los métodos que se pueden implementar para solucionar esto es el aumento de instancias o refugios, así como líneas de soporte y apoyo económico; también deberán crearse medidas de prevención y defensa.
El contribuir está en nuestras manos, siempre apoyados de información y capacitación para poder tener un mejor impacto en la población. La violencia doméstica y de género son temas que nos afectan a todos los niveles de la sociedad y es por este motivo que está en nosotros buscar el cambio.
Responsables de área de PRIMERO en ASUA: el Dr. José Antonio Bonilla Castillo y la Dra. Valeria Díaz Peribán.
Referencias
1. Social IM del S. Violencia de género [Internet]. 2015 [cited 2020 Jul 21]. Available from: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/violencia-genero
2. Exteriores S de R. Violencia Doméstica [Internet]. 2019 [cited 2020 Jul 18]. p. 2019. Available from: https://embamex.sre.gob.mx/alemania/index.php/es/proteccion-consular/violencia-domestica
3. Organización Panamericana de la Salud. COVID-19 y violencia contra la mujer. Lo que el sector y el sistema de salud pueden hacer [Internet]. 2020 [cited 2020 Jul 19]. Available from: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52034/OPSNMHMHCovid19200008_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Organización Panamericana de la Salud. Violencia contra la mujer [Internet]. 2017 [cited 2020 Jul 19]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
5. Dgc P., Comisi L., Humanos D., Nacional O., General L., Libre V. Demanda CNDH al Estado mexicano atención inmediata al feminicidio y la violencia de género, además de abatir la impunidad que priva en muchos de los casos [Internet]. 2020 [cited 2020 Jul 20]. Available from: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2020-02/COM_2019_043.pdf
6. Šimonović D. Convocatoria de presentaciones : COVID-19 y el incremento de la violencia doméstica contra las mujeres [Internet]. 2020 [cited 2020 Jul 20]. Available from: https://www.ohchr.org/SP/Issues/Women/SRWomen/Pages/call_covid19.aspx
7. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005 [Internet]. 2020 [cited 2020 Jul 27]. Available from: https://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-NOR19.pdf
8. Instituto Nacional de las Mujeres. Estadísticas de violencia contra las mujeres en México [Internet]. 2020 [cited 2020 Jul 27]. Available from: http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/convenciones/Nota.pdf
9. Acosta ML. Violencia de género en tiempos de pandemia y confinamiento, Revista Española de Medicina Legal [Internet]. 2020 [cited 2020 Jul 31]. Available from: https://doi.org/10.1016/j.reml.2020.05.005
10. Phumzile Mlambo-Ngcuka. Organización Mundial de la Salud: Violencia contra las mujeres: la pandemia en la sombra [Internet]. 2020 [cited 2020 Jul 31]. Available from: https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/4/statement-ed-phumzile-violence-against-women-during-pandemic
El objetivo de un buen líder es conseguir que el equipo trabaje de manera efectiva tanto individualmente como grupal. Su figura es clave para que el departamento funcione. En muchas ocasiones esta tarea se convierte en un auténtico reto: el equipo está formado por personas heterogéneas, con intereses propios y conocimientos diferenciados. Por ello, el líder debe defender la independencia del empleado, apoyándole en el uso de todo su potencial y creatividad y estimulando su sentimiento de pertenencia para crear un verdadero equipo.
1.Fijar metas y expectativas es imprescindible para que los equipos trabajen unidos con un objetivo común
Una persona que se dirige hacia una meta clara y fija, se aplicará con mayor determinación porque sabe lo que se espera de él. Por eso, se vuelve imprescindible que un líder le trasmita a sus equipos cuál es la misión, la visión y la estrategia. Puedes empezar estableciendo una meta ambiciosa a largo plazo y, poco a poco, segmentando tareas más pequeñas con resultados más inmediatos que motivarán a tu equipo y harán que no desvíen la mirada del objetivo.
2. Invertir en las personas
El talento humano es la variable más importante y valiosa de cualquier organización. Por eso, si quieres gente preparada, debes invertir en su formación y capacitación. En primer lugar, debes seleccionar a aquellos perfiles que crees que tienen potencial en aquellas áreas y divisiones que te van a ayudar a alcanzar la meta y una vez que forman parte de tu equipo, invertir en ellas para que sigan evolucionando, para que crezcan profesionalmente y con ellos, hagan crecer a la organización hacia el objetivo marcado. Las personas con cualidades de liderazgo son capaces de reconocer las habilidades especiales y saben cómo utilizarlas en beneficio de la empresa.
3. Potenciar el talento
Es importante crear planes de carrera para cada una de las personas que trabajan contigo. Haz con ellos evaluaciones del desempeño y da un feedback sincero sobre cuáles son sus puntos fuertes y sus áreas de mejora. Por otro lado, las personas talentosas suelen ser, a la vez, ambiciosas, por lo que no siempre es fácil retenerlas. Por esa razón es imprescindible cuidar y motivar al empleado con talento. Otro ingrediente fundamental es el compromiso, y este únicamente se logra con una buena comunicación entre la dirección y los trabajadores. Esto hará que se sientan motivados y satisfechos.
4. La comunicación, clave para liderar de forma efectiva
Es imprescindible trabajar la comunicación como elemento esencial para transmitir los valores a tu equipo. La clave es comunicar con transparencia, de manera clara y concisa. Sin embargo, este flujo de comunicación e información no puede ser unilateral. Los buenos líderes siempre tienen un oído abierto hacia las preocupaciones de sus empleados. Comunicación y liderazgo van de la mano cuando hablamos de los líderes de hoy... y los del mañana.
5. Escucha activa
La escucha activa implica observar y preguntar, flexibilidad y confianza, apertura y firmeza. Ya no se trata solo de saber qué necesidades tienen los equipos, sino también de escucharlos activamente, es decir, reunir todas sus ideas y aportaciones y llevarlas a la práctica. Cuando hay una escucha activa en el equipo, los integrantes entienden y comprenden mejor la razón de su trabajo. Amplían su visión y dirección acorde a sus estrategias y metas.
6. El entusiasmo y el espíritu de superación
Son valores esenciales en cualquier líder que busca ser una persona de referencia dentro de sus equipos. Para ello es necesario que crees un grupo de trabajo sano, optimista, divertido y a su vez, ambicioso y retador. Motivar e inspirar a sus empleados y fomentar su entusiasmo por los proyectos es una de las habilidades más importantes y la clave del éxito. Los empleados motivados son buenos empleados. Cuanto más consciente seas de tus propias capacidades y más abierto estés a ellas, más éxito tendrás como líder.
7. Predicar con el ejemplo
Albert Einstein dijo que “el ejemplo no es la mejor manera de enseñar, es la única” y esta frase, cobra especial sentido cuando se habla de la relación entre un líder y su equipo. Debes ser el primero en trabajar duro, en tomar las responsabilidades que amparan tu posición y a su vez, hacerlo con honestidad, ética y autenticidad. No pretendas ser lo que no eres. La habilidad de liderazgo también puede verse como la capacidad de entregar responsabilidad y delegar tareas. Aquellos que trasladan responsabilidad a sus empleados los motivan y garantizan su lealtad.
Sé innovador y visionario, detecta oportunidades de mejora, crea un ambiente que estimule la creatividad y sobre todo, confía en ti mismo y tu equipo te seguirá.
Fuente: https://www.michaelpage.es