El mes de octubre es reconocido mundialmente como el mes rosa para crear conciencia a hombres y mujeres sobre el cáncer de mama y así promover la autoexploración, revisiones periódicas y chequeos para poder detectarlo a tiempo.

Esta enfermedad tiene una alta tasa de mortalidad en nuestro país, tan sólo en México se presentan 15 muertes al día, una cifra que sigue en aumento.  Esta enfermedad no sólo la padecen las mujeres, un porcentaje menor de hombres también es afectado.

El Instituto Nacional de Cancerología destacó que el 80% de las muertes son prevenibles si se cuenta con detección oportuna y el tratamiento adecuado.

Considerando lo anterior compartimos la idea de que es de suma importancia buscar orientación profesional, estar bien informado y  tomar las acciones preventivas que ayuden a la detección temprana de esta enfermedad.

Te invitamos a hacer conciencia sobre la importancia que le brindas a tu salud, al tiempo que tomas para auto explorarte y a atenderte en cuanto detectes algún síntoma.

Fuente: https://www.fidex.com.mx/

Es una técnica anti estrés

Nos aporta bienestar, y está relacionado con la alegría porque se reducen las hormonas del estrés y aumentamos la serotonina que nos hace levantar el ánimo y encontrarnos mucho mejor. Por tanto, en este confinamiento ya podemos tejer para superar mejor esta situación.

Mejora tu autoestima y tu creatividad

Tener una autoestima baja genera un impacto muy negativo en nuestra salud. Crear cosas nuevas con tus propias manos para ti o para otras personas siempre es gratificante y despierta nuestra creatividad intentando superarnos día a día.

Es una fuente de trabajo

Aprender a tejer y tomárselo en serio, es un oficio con muchísima salida laboral hoy en día. Muchas personas están volcándose a su lado creativo, o simplemente necesitan relajarse mientras aprenden algo nuevo. Vender tus propios trabajos o aprender para dar clases en el mediano plazo, es sin dudas, uno de los motivos que más importantes

Puedes crear una gran variedad de cosas

El crochet te ofrece una variedad de artículos que puedes crear, como bolsas, muñecos, cojines, tapetes, mantas, que puedes usarlos como decoración o un regalo en una fecha especial.

En nuestro curso gratuito de crochet, obtendrás los conocimientos básicos utilizados en esta técnica de tejido,

Se celebra los días 1 y 2 de noviembre. El origen de esta festividad se remonta en la época de los aztecas cuando rendían culto a las almas que los visitaban año con año. Además se juntó con la llegada de los españoles y se fusionó ese culto con la tradición de los fieles difuntos.

Para rendir culto a las almas de nuestros seres queridos difuntos se usan varios elementos como la ofrenda, el pan de muerto, calaveritas de azúcar y flores de Cempasúchil. A continuación te lo explicaremos.

La ofrenda

Es un espacio que se monta para recordar a nuestros seres queridos en el que se colocan sus fotografías, objetos y alimentos favoritos del difunto. Además en la ofrenda se coloca un pan con azúcar que le llamamos pan de muerto. También se hace un pasillo con flores anaranjadas llamadas “Cempasúchil” las cuales tienen un peculiar olor y simulan un recorrido a la ofrenda del difunto.

Solo para agregar debes contemplar que existen 3 tipos de altares. El primero es que cuenta con 2 niveles que representan el cielo y la tierra. Por otro lado están los altares de 3 niveles que reflejan el cielo, la tierra y el inframundo. Por último el otro tipo es de 7 niveles que son las etapas que atraviesa el alma para poder llegar al descanso y paz espiritual.

El Pan de Muerto

Este delicioso alimento acompañado con chocolate caliente, tiene un significado muy especial para nosotros los mexicanos y más allá de su peculiar sabor, es un símbolo. Este pan hace referencia a los sacrificios que se realizaban cuando los aztecas lo ofrecían a los dioses.

Por otro lado, la figura del pan tiene un significado especial: el círculo que se ve en la parte superior emula al “cráneo” del difunto. Las canillas son los “huesos” y el sabor es el recuerdo de nuestros seres queridos.

Calaveritas de azúcar

Las calaveras son los dulces perfectos en esta época. Se cree que son la comida favorita de los espíritus y son una manera de hacer presente al ser que se recuerda. En ocasiones las calaveritas tienen un papel brilloso pegado en la frente y se le puede escribir el nombre del difunto.

Flores de Cempasúchil

La flor más representativa de México viste los panteones el 2 de noviembre y esta flor de pétalos anaranjados con toques amarillos representa el camino a la luz y paz para el difunto.

En nuestro Webinar Gratuito lograrás enriquecer tu conocimiento acerca de la gran tradición que es el Día de Muertos tomando aspectos como lo son (las ofrendas gastronómicas, las características de un altar, y como surge este festín), con ello podrá enriquecer su cultura y representar esta típica época del año acompañada de su familia. Con una rica gastronomía que da color a esta festividad.

Fuente: https://www.crehana.com/

El cuidado del planeta es un tema que involucra a todas las personas, todos debemos poner nuestro granito de arena para mantenerlo siempre en las mejores condiciones y así disfrutar de una buena calidad de vida.

Actualmente, se ha comenzado a reducir el uso de los plásticos, sobretodo de las bolsas hechas de este material. No ha sido tarea sencilla debido a que estamos acostumbrados a su uso, pero esto se está erradicando con las bolsas ecológicas por lo que resulta una excelente oportunidad de negocio.

En nuestro curso gratuito, se confeccionarán diversas bolsas ecológicas en diferentes tipos de tela con el fin que las alumnas aprendan a identificar diseños, texturas y realizar la confección. Con el objetivo de que al finalizar el curso las egresadas puedan realizar bolsas ecológicas para uso personal o para venta.

Si te interesa acceder a este curso da clic en el siguiente enlace para más información Webinar Gratuito Elaboración de Bolsas Ecológicas

¿Qué es un webinar?

Un webinar es una de estas nuevas palabras que la tecnología ha vuelto a poner en nuestro vocabulario para definir una mezcla entre seminario y web. Es decir, un webinar viene a ser un seminario normal y corriente, pero impartido en línea.

Hilando más fino, podríamos decir que es un tipo de conferencia, taller o seminario que se imparte en una plataforma online por Internet. Su característica principal es la interactividad que se produce entre los participantes y el conferenciante, requisito imprescindible, ya que si no hubiera interacción, sería un webcast.

¿Qué características tiene?

Los webinars, también denominados seminarios o clases online, se dan en tiempo real, con un día y una fecha específica. En su desarrollo, y como en cualquier evento presencial, el conferenciante está hablando en vivo a la audiencia y los asistentes pueden hacer preguntas o comentar cuando llega su turno. Tienen el micrófono abierto o incluso pueden escuchar lo que los demás dicen si no quieren participar en ningún momento.

Para participar, se puede hacer desde cualquier ordenador conectado a Internet y en el que se haya cargado el software específico y/o se le haya introducido una clave de acceso que permite la conexión con la aplicación del conferenciante.

¿Para qué sirve?

La utilidad del webinar es la misma que la de un seminario: recibir una información sobre un tema y poder hacer preguntas y debatir posteriormente sobre lo expuesto. Sin embargo, los webinar se han perfilado muy útiles para realizar networking, por ejemplo, en muchos sectores, así como un foro donde compartir archivos o documentos.

Debido a su versatilidad, los webinars se han introducido en el mundo académico, y sirven a muchos alumnos para asistir a clases o talleres sin tener que estar presentes, o incluso a escucharlos después para poder acceder a esa información.

Muchas empresas, por su parte, lo están utilizando para segmentar contenidos y ofrecérselos tanto a sus propios empleados para realizar formación en línea.

Te invitamos a que te inscribas en nuestro Webinar Gratuido sobre Diseño de Webinar donde conocerás las herramientas que más se utilizan para realizar videoconferencias, da clic en el siguiente link para más información Webinar Gratuito Diseño Webinar Online

Fuente: https://www.evolmind.com/

Solo uno de cada 10 negocios logra sobrevivir a su primer año de vida, descubre cómo una propuesta de valor puede hacer la diferencia entre el éxito y fracaso de las pequeñas y medianas empresas.

Una propuesta de valor responde a la pregunta de por qué tus clientes objetivo escogen tu producto o servicio y no el de la competencia.

Para que tengas una propuesta de valor útil al mercado, debes conocer lo siguiente:

Que tu producto o servicio sea novedoso

Que mejore el rendimiento de un producto o servicio

Que se adapte a las necesidades de los diferentes clientes

Que su diseño sea atractivo y diferente

Que facilite las cosas o las haga más prácticas

Que ayude a resolver un problema o necesidad.

También, la ubicación es otro factor importante que puede determinar el éxito o fracaso de una empresa, por lo que elige una ubicación lejos de la competencia directa o indirecta.

En un mercado competitivo, si tu empresa no cuenta con una oferta de valor que haga que tus clientes te prefieran a ti, no será suficiente tener un “buen” producto o servicio, un proceso de venta, así como unas operaciones exitosas.

En nuestro Webinar Gratuito Detalles que Venden impartido por Eduardo Barbosa, conocerás estrategias para fortalecer tu negocio, conoce más información en el siguiente link Webinar Gratuito Detalles que Venden

Fuentes: Coparmex, Endeavor, piensapyme.com, ideasparapymes.com, grandespymes.com.ar

Ante la incertidumbre del mercado al que están expuestas las empresas actualmente, es imprescindible realizar una planeación estratégica a corto y mediano plazo que permita afrontar cualquier eventualidad dentro y fuera de la organización.

Debido a esto, la planeación toma un rol principal dentro de los procesos de la empresa, a través de la cual las organizaciones analizan el contexto, externo e interno, elaboran objetivos de acuerdo a dicho análisis, y posteriormente, diseñan estrategias y cursos de acción destinados a alcanzarlos.

Estas son las principales ventajas de la planeación estratégica dentro de la organización:

Reduce la incertidumbre y minimiza los riesgos
La planeación permite que la incertidumbre descienda al igual que los riesgos, al analizar la situación actual, los posibles sucesos futuros, proponer objetivos y trazar cursos de acción.

Genera compromiso y motivación
La planeación genera la identificación de los miembros de la empresa con los objetivos y, por tanto, los motiva en su consecución.

Sirve a toda la empresa
Sirve como base para las demás funciones administrativas (organización, coordinación y control), para organizar recursos, coordinar tareas o actividades, y para controlar y evaluar resultados (al permitir comparar los resultados obtenidos con los planificados).

Es factible
Antes de ser realizada, considera los recursos y la verdadera capacidad de la empresa, y no propone objetivos o estrategias que estén fuera del alcance de las posibilidades de la empresa.

Es flexible
No debe estar escrita en piedra, esto significa que debe ser lo suficientemente flexible como para permitir cambios o correcciones cuando sean necesarios, por ejemplo, cuando sea necesario adaptarla a los cambios repentinos del mercado

Es permanente
La planeación es un proceso continuo, una vez cumplido los objetivos, los directivos deben proponer nuevas metas.

Si te interesa conocer la importancia de aplicar planeación estratégica en cualquier empresa ya sea micro, pequeña, mediana o grande empresa no te pierdas nuestro webinar gratuito, entra aquí para conocer más información Webinar Gratuito Planeación Estratégica

 

Fuente: https://calticconsultores.com/

La Inteligencia Emocional es la capacidad de las personas para reconocer sus propias emociones, las de los demás y diferenciar entre los diferentes sentimientos y emociones, pudiendo ordenarlos y catalogarlos, así como poder modificar o cambiar una emoción o sentimiento, cuando sea necesario, en función de las circunstancias.

Podemos decir que una persona emocionalmente inteligente es capaz de gestionar satisfactoriamente las emociones conscientemente, para lograr resultados positivos en su interpelación de lo que sienten las otras personas y uno mismo.

¿Para qué sirve?

Las personas que cuentan con alta Inteligencia Emocional consiguen establecer unas relaciones más positivas y enriquecedoras en su vida. Son personas que crean empatía y con quien gusta estar.

La Inteligencia Emocional desempeña un papel fundamental en el éxito o en el fracaso de todo tipo de relaciones humanas, desde las de amistades, sentimentales y familiares hasta los vínculos laborales

La empatía, el autocontrol emocional y la motivación, pueden condicionar el trabajo en equipo, motivo por el cual estos elementos, que son indicadores de Inteligencia Emocional, son cada vez más tenidos en cuenta en el proceso de la selección de personal para las empresas.

Cómo se adquiere la Inteligencia Emocional

Se cree que la Inteligencia Emocional es una habilidad de la que todos disponemos, pero que no se muestra si no se entrena. Por otro lado, hay personas que por diversos motivos la tienen mucho más desarrollada que otros la media de la población. Influye mucho la educación que ha tenido la persona y su nivel de autoestima.

Por suerte, hay ejercicios para desarrollar la Inteligencia Emocional, y quienes los ponen en práctica demuestran signos de madurez en la mayoría de aspectos de su vida.

¿Te gustaría aprender más sobre este tema? Inscríbete a nuestro Webinar Gratuito Inteligencia Emocional para el Bienestar y el Éxito, donde conocerás los conceptos clave de la inteligencia emocional, desarrollarás ejercicios prácticos y aprenderás a valorar la importancia de las emociones para crear buenos hábitos y alcanzar el éxito.

Entra al siguiente link para mayor información Webinar Gratuito Inteligencia Emocional para el Bienestar y el Éxito

Fuente: https://psicologiaymente.com/

Una de las obligaciones del responsable de cualquier empresa es el reparto equitativo de la carga de trabajo entre todos sus empleados. Sin embargo, este reparto nunca es fácil y podemos crear cierto malestar en la plantilla. Por una parte, trabajadores con una sobrecarga de trabajo que no dan abasto; por otra parte, empleados con poca carga que se pueden sentir infravalorados. Para completar un reparto más equitativo, vamos a descubrir cómo gestionar las cargas de trabajo de forma equilibrada.

  1. Tener un plan

Necesitarás un plan de trabajo para repartir equitativamente el trabajo entre la plantilla. Para ello, hay que dedicar un par de horas a la semana para evaluar qué hay que hacer, qué trabajadores tenemos, quién hace bien cada cosa o quién debe desarrollarse en determinadas áreas.

  1. Diferir con antelación

Muchas veces hablamos de delegar, cuando en realidad deberíamos hablar de diferir: pasar las tareas a las personas adecuadas antes de que se sume a nuestra lista de tareas pendientes. Y para que las actividades no pasen a esa lista de tareas pendientes, tendremos que anticiparnos y repartir el trabajo lo más pronto posible.

De este modo también nos aseguramos de que los trabajadores tienen tiempo de sobra para cumplir con ellas. Una vez asignada, la ejecución de esa tarea queda fuera de tu responsabilidad.

  1. Crea sistemas de seguimiento

Aunque las tareas estén repartidas, hay que seguir su desarrollo. Al fin y al cabo, el responsable de la empresa es el que debe lograr los resultados, y el seguimiento constante nos permitirá saber si las tareas se han repartido equitativamente.

Para ello se antoja necesario realizar un seguimiento constante que nos permita identificar las tareas pendientes de los proyectos empresariales o trabajos que tenemos en marcha y asimilar una rutina que nos permita verificar su cumplimiento.

  1. Dejar claras las responsabilidades

Toda la plantilla comparte el mismo objetivo, pero cada trabajador tiene una misión y es clave que cada empleado asuma sus responsabilidades y su carga de trabajo. Para ello, hay que hacer una lista con todas las tareas pendientes y repartirlas entre la plantilla ajustándonos al cargo y características de cada empleado.

Así podremos descubrir las brechas de talento en nuestra empresa, la necesidad de contratar a alguien, pero también permite a cada trabajador identificar su carga de trabajo y centrarse en ella.

  1. Ser flexible

No siempre las cosas salen como nos gustaría, así que para un reparto equitativo de la carga de trabajo quizá no siempre podamos repartirlo como nos gustaría. Al fin y al cabo, la carga de trabajo no es un valor estático, sino que cambia a lo largo de las semanas.

Por eso hay que ser flexibles en el reparto, y si un mes un trabajador ha tenido una gran carga y otro ha tenido poca faena, el mes siguiente los roles deberían invertirse. Así nos aseguramos de equilibrar el reparto del trabajo.

  1. Tratamiento individual a cada empleado

Hay que hablar uno a uno con nuestros trabajadores para mantenerlos motivados y con el nivel de compromiso exigible cuando asignamos la carga de trabajo. Explicando su responsabilidad uno a uno será más fácil que se muestren comprensivos con la carga que deben asumir, y puedes exponer por qué tienen ese volumen de trabajo y cómo cambiará a corto plazo, incrementándose o reduciéndose.

En nuestro Webinar Gratuito Equilibrando las Cargas de Trabajo aprenderás a conocer los roles que tiene cada quien en un equipo de trabajo y a desempeñar adecuadamente el rol de líder.

Inscríbete en el siguiente link Webinar Gratuito Equilibrando Las Cargas De Trabajo

Fuente: https://www.emprendepyme.net/

Trabajando en equipo es cuando realmente se consiguen grandes triunfos. Por ello, es muy importante identificar cuáles son las fortalezas y debilidades de cada empleado, para que cada uno desempeñe un rol en función de sus conocimientos. Otro aspecto a tener en cuenta es lograr generar un buen ambiente y buenas relaciones entre los miembros, así se sentirán todos parte del grupo y querrán remar en la misma dirección.

Prueba de lo importante que es trabajar en equipo, es que cada vez es más común que las empresas realicen dinámicas de grupos a la hora de elegir a su candidato con el fin de observar cómo actúa cada persona ante diferentes situaciones y toma de decisiones.

¿Por qué es mejor trabajar en equipo?

Se estimula la creatividad

Un buen equipo puede generar grandes ideas y soluciones creativas.

Aumenta la motivación

En momento de debilidad, el pertenecer a un grupo puede ayudarte a motivarte por llegar a los objetivos. Siempre habrá alguna persona que te anime a seguir adelante.

Se desarrolla la comunicación

El poder compartir diferentes opiniones, ayuda a que la comunicación sea mucho más directa y fluida. Eso mejorará el clima laboral.

Aumenta la eficiencia

Que existan diferentes roles y habilidades que se complementen y permitirá que se alcancen las metas de manera más rápida. Un buen trabajo en equipo hará que aumente la productividad.

Mejora el sentido de pertenencia

Es importante que una persona se sienta parte de su equipo. Esto disminuirá la rotación de personal y hará que haya más lealtad hacia la empresa.

Si quieres aprender más sobre este tema, inscríbete en nuestro webinar 5 Claves para Mejorar el Trabajo en Equipo

Aviso de Privacidad
Copyright ©2021 Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua
crossmenuchevron-down
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram