En el curso de Mantenimiento Preventivo e Instalación de Mini Split, los asistentes podrán comprender los principios básicos a través de los procesos de ensamble, instalación, reparación y mantenimiento preventivo de los sistemas de aire acondicionado y solo se requiere tener conocimientos elementales.
Quienes cursen la capacitación podrán dedicarse a esta profesión y ofrecer los servicios de manera independiente en lugares comerciales, industriales y domésticos.
Durante el desarrollo del curso se darán a conocer los principios básicos de la refrigeración, funcionamiento de la electricidad, distintas herramientas y tuberías que permiten la funcionalidad de los sistemas de refrigeración, fallas y mantenimiento, entre otros.
Se tiene programado iniciar el próximo 15 de febrero con sesiones los miércoles de 5 de la tarde a 8 de la noche y otro grupo iniciaría el 19 de febrero con clases los domingos de 9 de la mañana a 12 del día.
Los interesados pueden inscribirse en la Unidad de Capacitación Sur en ciudad Juárez que se ubica en la calle Custodia de la República y Refugio de la Libertad s/n en la colonia Fray García de San Francisco o llamar al 656 6542437.
El Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua (ICATECH) en ciudad Juárez, informa un nuevo ciclo de cursos para el trabajo y el autoempleo en la Unidad de Capacitación Anapra.
El 1 de febrero inician cursos de Aplicación de Uñas los miércoles y jueves de 9 de la mañana a 12 del día; Extensiones de Cabello los miércoles de 10 de la mañana a 1 de la tarde; y Aplicación de Keratina Capilar con sesiones lunes, miércoles y viernes de 10 de la mañana a 1 de la tarde y este mismo curso los lunes, miércoles y viernes de 3 a 6 de la tarde.
Para el viernes 3 de febrero comienza el curso de Cocina Internacional que será los viernes de 8 de la mañana a 12 del día.
El sábado 4 de febrero arranca la capacitación de Costura Industrial I que tendrá horario de 2 a 6 de la tarde. Además, el lunes 6 de febrero inicia Panadería Básica que tendrá sesiones lunes y martes de 8 de la mañana a 12 del día.
El curso de Corte y Confección dará inicio el martes 7 de febrero y los horarios serán los martes y jueves de 10 de la mañana a 2 de la tarde.
Los requisitos de inscripción a los cursos son: copia legible del INE o carta permiso del tutor, ser mayor de 15 años, copia legible del CURP, copia legible de comprobante de domicilio no mayor a 3 meses de antigüedad.
Además, deben de llenar una ficha de inscripción que pueden obtener en la oficina ubicada en calle Boro y Gardenias s/n, en la colonia Altavista y para más información pueden comunicarse al teléfono 656 397 4301.
Para el mes de febrero el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua ICATECH en la ciudad de Cuauhtémoc, tiene preparado un programa de capacitación con cursos dinámicos y creativos para fomentar habilidades en el trabajo y para el autoempleo.
El miércoles 1 de febrero darán inicio capacitaciones en Repostería para San Valentín que tendrá sesiones los martes y jueves de 4 a 7 de la tarde; Aplicación de Uñas con clases los lunes, miércoles y viernes de 9 de la mañana a 12 del día; Corte y Confección Avanzada con dos grupos uno matutino los lunes, miércoles y viernes de 9 de la mañana a 12 del día y por la tarde los lunes, miércoles y viernes de 3 a 6.
Para el jueves 2 de febrero inician cursos de Barbería con clases los martes y jueves de 9 de la mañana a 1 de la tarde; Corte y Confección Básico los martes y jueves de 9 de la mañana a 12 del día; Ingles Básico con sesiones los martes, jueves y viernes por la tarde; Manicura y Pedicura con sesiones martes y jueves de 1 a 3 de la tarde.
También este mismo día arrancan capacitaciones de Maquillaje Social que será martes, jueves y viernes de 6 a 8; Panadería Tradicional los lunes, jueves y viernes por la tarde; y Pintura en Madera que se impartirá los martes y jueves a partir de las 6 de la tarde.
Se recomienda acudir a las oficinas en calle 19 #685 esquina con Aldama, del fraccionamiento San Antonio o llamar al 625 1 263 835 para mayores informes.
La Unidad Centro en la ciudad de Chihuahua del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua, ofrecerá a partir del 7 de febrero el curso de Elaboración de Jabones Artesanales.
La preparación de jabones artesanales no es solo una práctica ancestral, sino que también es un arte que contribuye a la protección y cuidado del medio ambiente ya que se usan insumos 100% naturales y orgánicos.
La elaboración de jabones artesanales es un negocio con muchas oportunidades pues la inversión es mínima, tiene buenas ganancias y los insumos son fáciles de conseguir.
Esta capacitación que inicia el martes 7 de febrero tendrá sesiones de lunes a viernes de 3 a 7 de la tarde en donde aprenderán temas como: jabón saponificación en frío y caliente, reglas de seguridad al momento de la elaboración que no se pueden modificar, jabones exfoliante, aromático, tipo spa, aceites esenciales, gel de ducha, y macerados.
Para más datos sobre ésta y otras capacitaciones, pueden comunicarse al teléfono 614 688 2069, o acudir a las oficinas ubicadas en el Paseo Bolívar #614 en el Centro Histórico en la ciudad de Chihuahua.
El Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua (ICATECH), invita a los juarenses a que se inscriban a los cursos que la Unidad de Capacitación Centro en aquella frontera tiene preparados para este mes de febrero.
El lunes 6 darán inicio los cursos de Aplicación de Uñas con un horario de lunes a viernes de 9 de la mañana a 1 de la tarde y el de Manejo de Estrés y la Ansiedad que será de lunes a jueves de 1 a 5 de la tarde.
Para el lunes 13 comienzan capacitaciones de Corte de Cabello que será de lunes a jueves de 9 de la mañana a 1 de la tarde y Barbería con sesiones de lunes a jueves de 1 a 4 de la tarde.
Para la inscripción es necesario acudir a las oficinas de la Unidad de Capacitación ubicada en avenida Tecnológico #4450, colonia Partido Iglesias en el Parque Central Poniente o marcar al 656 6115461.
La actual pandemia ocasionada por el virus Sars-Cov-2 responsable de la enfermedad de COVID-19 contra la que el mundo se enfrenta en estos momentos ha generado una diversidad de situaciones negativas, además de los lamentables fallecimientos de familiares, amigos o conocidos.
Entre las situaciones que ha desencadenado esta problemática se encuentra la violencia doméstica y de género que cierta parte de la población ha enfrentado en estos cuatro meses de aislamiento desde el inicio de esta enfermedad en México.
Antes de continuar debemos conocer lo que abarca el termino violencia. Se considera violencia a “toda conducta o amenaza que se realiza de manera consiente y que causa daño físico, psicológico, sexual o económico”(1). Ahora que ya conocemos esta definición, podemos definir a la violencia doméstica como “el acto en el cual se abusa del poder para dominar, someter, controlar o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a una persona, dentro o fuera del domicilio familiar, sea o haya sido pariente o conyugue”(2).
Avanzando en esta dirección, debemos conocer lo que significa entonces también la violencia de género, definida como “todo acto de agresión que ejerce un sexo hacia el otro, es decir, hombre hacia mujer o mujer hacia hombre.”(1)
La Norma Oficial Mexicana NOM-046, consensuada por el Diario Oficial de la Federación (DOF) acerca de la “Violencia familiar”, habla de algunos datos médicos que deben tomarse en cuenta en esta definición. Dentro de los indicadores de violencia física se encuentra cualquier evidencia que corresponda a: “lesiones o heridas, recientes o antiguas, con y sin evidencia clínica o mediante auxiliares diagnósticos, en ausencia de enfermedades prexistentes” (7); como moretones, raspaduras, cortaduras, fracturas, quemaduras, luxaciones, lesiones musculares, golpes en la región de la cabeza, en la cara, etcétera. Se entenderá por indicadores de violencia física a cualquier “síntoma y signo indicativo de alteración a nivel del área psicológica; autoestima baja, sentimientos de miedo, de ira, de vulnerabilidad, de tristeza, de humillación, de desesperación, entre otros” (7).
Lo anterior es de gran relevancia, ya que podemos observar que la definición de violencia domestica incluye nuestro hogar que, sin duda, en la gran mayoría de las ocasiones es un recinto donde podemos sentirnos seguros, protegidos e incluso felices. Sin embargo, esto no representa la verdad absoluta para todas las personas, ya que existe la otra cara de la moneda en la que para algunos el hogar representa un lugar de miedo, preocupación, incertidumbre, desesperanza e infelicidad.
La presencia de este tipo de situaciones no es nada nuevo. Uno de los muchos resultados originados por los tiempos actuales que vivimos debido a la actual pandemia por COVID-19 es el incremento de la percepción en la violencia doméstica y de género, ya que estas pueden aparecer de la nada o hacerse más notorias, inclusive en aquellos ambientes que consideramos más estables. Sin embargo, no es una situación que se haya establecido gracias a la situación de “cuarentena” en la cual nuestro país se encuentra, es más bien un hecho agravado por la necesidad de permanecer en casa.
Considerando lo anterior, una de las situaciones que más ha destacado durante esta pandemia es la violencia de género, principalmente frente a las mujeres (3). Debemos recordar que lamentablemente nuestro país es uno en el que aún en estos tiempos existen diversas creencias, culturas o situaciones que llevan a cierta parte de la población a discriminar a la mujer, no considerar su opinión y en muchas ocasiones violar sus derechos e integridad (4)(5). Sin embargo, también en estos tiempos se cuenta con la otra cara de la moneda, la cual es la presencia de organizaciones y ciertos actores, tanto públicos como políticos, que han aparecido a escena a favor de defender y respetar los derechos, la integridad y la autonomía de las mujeres.
Estas acciones llevan a que cada vez más las mujeres incrementen su participación en la sociedad y en las decisiones del país, ya que cuentan con la posibilidad de ocupar puestos importantes de la sociedad y la política para que la violencia doméstica y de género puedan tomar un nuevo rumbo hacia la disminución de estas problemáticas.
Sin embargo, lo anterior se ha visto eclipsado por el aumento de casos de violencia tanto doméstica y de género durante esta pandemia. Existe una variedad de causas que han originado estas acciones. Entre las más importantes se encuentran el aislamiento, el estrés, la incertidumbre (3), las barreras que dificultan la solicitud de ayuda y la denuncia a las autoridades.
Con lo anterior no buscamos ignorar las leyes de aislamiento o distanciamiento social con las que contamos en la actualidad, ya que al explicar esto queremos que quede algo perfectamente claro, el aislamiento en estos tiempos es una de las principales medidas con las que contamos para protegernos frente al COVID-19.
Este artículo solamente tiene la finalidad de explicar la situación de violencia doméstica y de género ocasionada durante esta pandemia. Al mismo tiempo, pretendemos generar un ambiente de acción social en el que se facilite la participación de la población y de las autoridades en todos los sectores, con el propósito de lograr un mayor impacto en la detección de probables casos y, con esto, la promoción de la salud.
Pero, ¿por qué el aislamiento ha sido detonante de estas problemáticas? De acuerdo a Sra. Dubravka Šimonović relatora especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias (6), el aislamiento obliga a las personas, en este caso a las mujeres, a mantenerse en sus hogares junto con las personas que pueden llegar a generar algún tipo de daño hacia ellas y, debido a que existe aún cierta parte de la población femenina que no se atreve a alzar la voz por el miedo que sus agresores infieren sobre ellas, esto lleva a que no se conozca la gravedad ni la estadística completa de estas acciones.
Referente a la violencia de género, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que “cada año, aproximadamente 770 millones de mujeres son agredidas por su parejas y exparejas en el planeta” (9); una cifra que no desencadena ninguna reacción proporcional por parte de las autoridades y, en dado caso, se necesitarían medidas exageradas ante esta cifra. El agresor (cualquier persona que realice un ataque físico o psicológico) aleja a la mujer de sus posibles fuentes de apoyo, “fundamentalmente familia, amistades y entornos con el doble objetivo de aumentar el control” (9). La Organización de las Naciones Unidas (ONU) menciona que “en los últimos 12 meses, 243 millones de mujeres y niñas (de edades entre 15 y 49 años) de todo el mundo han sufrido violencia sexual o física por parte de un compañero sentimental” (10).
En México existe el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, a cargo en un inicio de la Secretaria de Seguridad Pública (SSP), el cual contiene información acerca de todas las instancias dedicadas a la atención de mujeres en situación de violencia de acuerdo a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia” (8) (LGAMVLV), sin embargo, actualmente se encuentra aún en proceso de implementación lo que imposibilita el acceso a la estadística exacta sobre este tema. Sumado a esto, la falta de recursos educativos, económicos, de espacio en las viviendas, enfermedad crónica, entre otros, causa un espacio de convivencia empobrecido y susceptible a una situación de violencia.
Es necesario determinar la presencia de cualquier dato que nos oriente a la existencia de posibles actos de violencia doméstica y permitir la búsqueda intencionada de los indicadores previamente mencionados y definirlos como actos aislados o repetitivos para descartar su existencia.
La violencia doméstica y de género es un hecho muy marcado en nuestra comunidad, muchas veces es silenciosa y pasa desapercibida. Sin embargo, en estos tiempos cada día se ve más marcada por la presencia de carteles, marchas, voceos, canciones, poesía, publicaciones en redes sociales y pintura.
Es por esto que su incremento en esta época de confinamiento y aislamiento nos da una oportunidad de poder buscar mayor soluciones a esta problemática. Algunos de los métodos que se pueden implementar para solucionar esto es el aumento de instancias o refugios, así como líneas de soporte y apoyo económico; también deberán crearse medidas de prevención y defensa.
El contribuir está en nuestras manos, siempre apoyados de información y capacitación para poder tener un mejor impacto en la población. La violencia doméstica y de género son temas que nos afectan a todos los niveles de la sociedad y es por este motivo que está en nosotros buscar el cambio.
Responsables de área de PRIMERO en ASUA: el Dr. José Antonio Bonilla Castillo y la Dra. Valeria Díaz Peribán.
Referencias
1. Social IM del S. Violencia de género [Internet]. 2015 [cited 2020 Jul 21]. Available from: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/violencia-genero
2. Exteriores S de R. Violencia Doméstica [Internet]. 2019 [cited 2020 Jul 18]. p. 2019. Available from: https://embamex.sre.gob.mx/alemania/index.php/es/proteccion-consular/violencia-domestica
3. Organización Panamericana de la Salud. COVID-19 y violencia contra la mujer. Lo que el sector y el sistema de salud pueden hacer [Internet]. 2020 [cited 2020 Jul 19]. Available from: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52034/OPSNMHMHCovid19200008_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Organización Panamericana de la Salud. Violencia contra la mujer [Internet]. 2017 [cited 2020 Jul 19]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
5. Dgc P., Comisi L., Humanos D., Nacional O., General L., Libre V. Demanda CNDH al Estado mexicano atención inmediata al feminicidio y la violencia de género, además de abatir la impunidad que priva en muchos de los casos [Internet]. 2020 [cited 2020 Jul 20]. Available from: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2020-02/COM_2019_043.pdf
6. Šimonović D. Convocatoria de presentaciones : COVID-19 y el incremento de la violencia doméstica contra las mujeres [Internet]. 2020 [cited 2020 Jul 20]. Available from: https://www.ohchr.org/SP/Issues/Women/SRWomen/Pages/call_covid19.aspx
7. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005 [Internet]. 2020 [cited 2020 Jul 27]. Available from: https://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-NOR19.pdf
8. Instituto Nacional de las Mujeres. Estadísticas de violencia contra las mujeres en México [Internet]. 2020 [cited 2020 Jul 27]. Available from: http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/convenciones/Nota.pdf
9. Acosta ML. Violencia de género en tiempos de pandemia y confinamiento, Revista Española de Medicina Legal [Internet]. 2020 [cited 2020 Jul 31]. Available from: https://doi.org/10.1016/j.reml.2020.05.005
10. Phumzile Mlambo-Ngcuka. Organización Mundial de la Salud: Violencia contra las mujeres: la pandemia en la sombra [Internet]. 2020 [cited 2020 Jul 31]. Available from: https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/4/statement-ed-phumzile-violence-against-women-during-pandemic
Adaptación. Es la palabra clave para los negocios que buscan sobrevivir y tener futuro en tiempos del nuevo coronavirus.
No sólo los más fuertes, sino los que mejor puedan adaptarse a la “nueva normalidad”, serán los que se mantengan. Sigue las siguientes recomendaciones para el bienestar de tu negocio:
1.- Aplica diseño en tu negocio
Será de mucha utilidad contar con una identidad visual que defina a tu negocio y que le permita ser reconocido entre tus clientes. Puedes contar con un logotipo y recursos gráficos en tu negocio y redes sociales solicitando los servicios de un profesional. Si quieres ahorrar recursos, haz uso de herramientas digitales para hacerlo tú mismo e invertir una cantidad accesible para recursos que le darán un gran valor a tu proyecto.
2.- Adáptate a lo que necesitan
Después de meses de confinamiento, el regreso a las actividades cotidianas no será sencillo. Debes garantizar seguridad, higiene y un trato cálido para tus clientes. Adapta tus instalaciones para que cumplan con las disposiciones y mejora tu servicio a domicilio, para que tus entregas sean rápidas. Piensa, por ejemplo, en que hay personas que no ven a sus familiares desde hace tiempo, por lo que una iniciativa como paquetes especiales de comida para enviar a tus parientes o tarjetas de regalo digitales para que ellos elijan un presente de tu tienda online, te acercarán más con tu público.
3.- No temas a las ofertas
Tus clientes agradecerán los descuentos y promociones que prepares para ellos. Así sean del 10%, llamarán la atención y permitirán que conozcan tus servicios. Si tu negocio es de comida, acciones como degustaciones gratuitas a sus domicilios, más que un gasto son la oportunidad de enganchar potenciales clientes para que conozcan tu nueva propuesta e incluso se conviertan en voceros de tu negocio al recomendarte.
4.- Utiliza las redes a tu favor
Que existan muchas redes sociales no significa que tengas que usarlas todas para darle impulso a tu negocio. Dependiendo de tu giro, elige aquellas en las que sepas que tus posteos serán atractivos. Podrás hacerlos con regularidad y tendrás acceso al público objetivo. Asegúrate que cada mensaje que emitas tenga potencial de impacto. Para el marketing de tu negocio, la tasa de lectura será muy importante: Una plataforma como Google da visibilidad, pues si alguien te busca en internet, es ahí donde debes aparecer; Facebook te permite tener “reviews” de los clientes que disfruten tus productos y servicios; Instagram es clave para negocios de comida para mostrar platillos y, en general, para interactuar con una comunidad. Tus redes sociales no serán atractivas si sólo muestras tus ofertas y productos. Para generar interacción y una comunidad de seguidores fieles a tu contenido que sean potenciales clientes, se recomienda no sólo dar a conocer tus servicios y detalles de operación, sino ofrecer contenidos atractivos, como datos curiosos, encuestas o dinámicas con promociones.
5.- Ten herramientas para mejorar
Siempre hay oportunidad de profesionalizar cada paso de tu operación. Puedes tomar un diplomado o curso en línea para aprender fotografía aplicada a negocios, con algo tan simple como tu celular, o para utilizar las métricas de redes sociales y sumarte a las tendencias. Cada día surgen nuevas plataformas que debes aprender a utilizar, por ejemplo, Tik Tok, donde múltiples negocios han encontrado el espacio para promocionarse de manera creativa y ganar miles de seguidores y reconocimiento.
Fuente: https://grandesempresas.mx/
La Inteligencia Emocional es la capacidad de las personas para reconocer sus propias emociones, las de los demás y diferenciar entre los diferentes sentimientos y emociones, pudiendo ordenarlos y catalogarlos, así como poder modificar o cambiar una emoción o sentimiento, cuando sea necesario, en función de las circunstancias.
Podemos decir que una persona emocionalmente inteligente es capaz de gestionar satisfactoriamente las emociones conscientemente, para lograr resultados positivos en su interpelación de lo que sienten las otras personas y uno mismo.
¿Para qué sirve?
Las personas que cuentan con alta Inteligencia Emocional consiguen establecer unas relaciones más positivas y enriquecedoras en su vida. Son personas que crean empatía y con quien gusta estar.
La Inteligencia Emocional desempeña un papel fundamental en el éxito o en el fracaso de todo tipo de relaciones humanas, desde las de amistades, sentimentales y familiares hasta los vínculos laborales
La empatía, el autocontrol emocional y la motivación, pueden condicionar el trabajo en equipo, motivo por el cual estos elementos, que son indicadores de Inteligencia Emocional, son cada vez más tenidos en cuenta en el proceso de la selección de personal para las empresas.
Cómo se adquiere la Inteligencia Emocional
Se cree que la Inteligencia Emocional es una habilidad de la que todos disponemos, pero que no se muestra si no se entrena. Por otro lado, hay personas que por diversos motivos la tienen mucho más desarrollada que otros la media de la población. Influye mucho la educación que ha tenido la persona y su nivel de autoestima.
Por suerte, hay ejercicios para desarrollar la Inteligencia Emocional, y quienes los ponen en práctica demuestran signos de madurez en la mayoría de aspectos de su vida.
¿Te gustaría aprender más sobre este tema? Inscríbete a nuestro Webinar Gratuito Inteligencia Emocional para el Bienestar y el Éxito, donde conocerás los conceptos clave de la inteligencia emocional, desarrollarás ejercicios prácticos y aprenderás a valorar la importancia de las emociones para crear buenos hábitos y alcanzar el éxito.
Entra al siguiente link para mayor información Webinar Gratuito Inteligencia Emocional para el Bienestar y el Éxito
Fuente: https://psicologiaymente.com/